Volver

¿Qué es el cáncer testicular? Síntomas y tratamiento del cáncer testicular

¿Qué es el cáncer testicular?

El

cáncer de testículo es un tipo de cáncer que se produce en los testículos de los hombres. Los testículos son los órganos responsables de la producción de esperma y de la secreción de testosterona, la hormona masculina.

El cáncer testicular se presenta normalmente en hombres jóvenes y de mediana edad y, en la mayoría de los casos, se puede tratar con un diagnóstico precoz.

Los síntomas incluyen una masa indolora en el testículo, un cambio en el tamaño de los testículos, una sensación de pesadez en el escroto y dolor en los testículos. El cáncer de testículo se puede diseminar a otros órganos, especialmente si no se trata, por lo que el diagnóstico y el tratamiento tempranos son importantes.

Síntomas del cáncer testicular

El síntoma más común es una hinchazón que, por lo general, es indolora y se siente dentro del testículo. La hinchazón es dura. Puede haber una sensación de pesadez en el escroto. La acumulación repentina de líquido en el escroto también puede ser otro síntoma. A veces, aunque raramente, la masa puede resultar dolorosa. Los síntomas del cáncer testicular incluyen:

  • Masa o hinchazón indolora en el testículo
  • Cambio en el tamaño de los testículos (crecimiento o encogimiento)
  • Sensación de pesadez en el escroto
  • Dolor en la parte inferior del abdomen o en la zona de la ingle
  • Molestias o dolor en el testículo o el escroto
  • Sensación de pesadez en uno o ambos testículos
  • Hinchazón repentina en el escroto debido a la acumulación de líquido
  • Si el cáncer ha llegado a los ganglios linfáticos, puede que haya dolor en la ingle y la espalda. El cáncer de testículo se disemina con mayor frecuencia a los pulmones. En este caso, pueden aparecer dolor torácico, falta de aliento y tos.

    Puede provocar la formación de protuberancias en diferentes partes del cuerpo. Hay casos benignos, excepto el cáncer que provoca hinchazón en el testículo. Estos incluyen: hernia, líquido en el escroto (hidrocele), varicocele y espermotocele.

    ¿Qué causa el cáncer testicular?

    La causa exacta del cáncer testicular no se conoce del todo, pero algunos factores pueden aumentar el riesgo. Las posibles causas y factores de riesgo que pueden provocar un cáncer de testículo incluyen:

    Testículo no descendido (criptorquidia): si los testículos no descienden al escroto durante el parto, aumenta el riesgo de cáncer testicular.

    Antecedentes familiares: los hombres con antecedentes familiares de cáncer testicular tienen un riesgo más alto.

    Síndrome de Klinefelter: este trastorno genético puede provocar un desarrollo testicular anormal en los hombres y aumentar el riesgo de cáncer de testículo.

    Edad: suele ser más común en hombres de 15 a 35 años.

    Raza: el cáncer de testículo es más común en los hombres blancos que en otras razas.

    Lesiones o infecciones testiculares: en los hombres que han tenido lesiones o infecciones testiculares en el pasado, el riesgo puede aumentar.

    Antecedentes personales de cáncer testicular: en un hombre que ya ha desarrollado cáncer en un testículo, el riesgo de desarrollar cáncer en el otro testículo aumenta.

    Tener estos factores de riesgo no significa que se vaya a presentar cáncer testicular definitivamente, pero puede aumentar el riesgo.

    Diagnóstico precoz del cáncer de testículo

    El diagnóstico precoz del cáncer testicular se puede hacer examinándose uno mismo de forma intermitente y acudiendo inmediatamente al médico si detecta anomalías. No hay necesidad de revisar los testículos casi todos los días.

    Una vez a la semana después de la ducha, se puede comprobar la consistencia de los testículos con la ayuda de dos dedos mientras el escroto esté flojo. En caso de asimetría, masa y dolor, hay que consultar inmediatamente a un médico.

    Diagnóstico de cáncer testicular

    Al darse cuenta de una anomalía en el testículo, el paciente debe ir al urólogo. El urólogo realizará un examen físico detallado del paciente y analizará su historial.

    El

    médico preguntará primero al paciente por la ecografía y los marcadores tumorales. Si se cree que la enfermedad se ha diseminado, se puede solicitar una tomografía pulmonar y una tomografía abdominal y pulmonar.

    Si

    es necesario extirpar el testículo mediante una operación, se realiza una biopsia y se envía para un examen patológico. Se puede solicitar una resonancia magnética si se tiene en cuenta una afectación de la columna o el cerebro.

    Los tumores testiculares son de dos tipos: seminomas y no seminomas. El curso de los tumores seminomatales es mejor y responden bien a la radioterapia y la quimioterapia.

    Los tumores no seminomas (coriocarcinoma, carcinoma embrionario, tumor del saco vitelino, teratoma) se comportan de forma diferente según los estadios de la enfermedad.

    Estadios del cáncer de testículo

    Estadio 1: El tumor solo está en el testículo.

    Estadio 2: El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos del abdomen.

    Estadio 3: El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos y a los pulmones en zonas distantes, excepto a los ganglios linfáticos del abdomen.

    ¿Cómo se realiza el tratamiento del cáncer de testículo?

    En el cáncer testicular, los tratamientos quirúrgicos, de quimioterapia y radioterapia se aplican según el estadio de la enfermedad. En el cáncer testicular, la tasa de curación es alta. A los pacientes que hayan recibido un testículo se les puede poner una prótesis para corregir el trastorno de la apariencia.

    Los tumores testiculares pueden reaparecer a pesar del tratamiento. La probabilidad de recurrencia es más alta en los dos primeros años. El seguimiento del paciente se lleva a cabo de cerca durante un período de al menos 5 años.

    Dado que el riesgo de cáncer en el testículo intacto aumenta, es necesario que el paciente se haga un buen examen de sí mismo a intervalos.

    La extirpación

    de uno de los testículos no afecta al potencial reproductivo de la paciente. Pero puede haber un deterioro de la función reproductiva después de la quimioterapia. La capacidad del paciente para expulsar el semen puede estar alterada.

    Examínate periódicamente, en caso de sospecha, contacta con un urólogo sin demora. Recuerda que el diagnóstico precoz salva vidas.

    Preguntas frecuentes

    ¿Se puede palpar el cáncer de testículo con la mano?

    Sí, el cáncer testicular normalmente se palpa con la mano. En la fase inicial, se puede observar una masa o hinchazón indolora en el testículo. Cualquier anomalía o rigidez se puede detectar haciendo un autoexamen de los testículos. Pero una masa que se palpa con la mano no siempre significa cáncer, por lo que es importante que lo evalúe un médico especialista.

    ¿Cómo se hace la cirugía del cáncer de testículo?

    La cirugía del cáncer testicular suele ser un procedimiento llamado «orquiectomía». Durante esta operación, se extirpan el testículo y el cordón espermático cancerosos. La cirugía se realiza en la zona de la ingle y normalmente se realiza con anestesia local o general. Puede que sea suficiente para el tratamiento en las primeras fases, pero es posible que también se necesiten tratamientos adicionales en las etapas posteriores.

    Dejar una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *